Wednesday, November 24, 2004
¿Hacia dónde vamos?

ESTADO
El Gobierno abre un debate constitucional y estatutario cuando en el horizonte se diseña un desacato coordinado por el nacionalismo vasco y radical catalán. No define su postura. No sabe cómo va a poder cerrar el debate y si será posible un consenso siquiera semejante al del 78. Las consecuencias de un debate constitucional que no se cierre con consenso serán, sin duda, la deslegitimación del marco jurídico básico de España. Uno de los mayores logros de la Transición, la adhesión de los nacionalismos a la Constitución (el vasco lo hizo a través del Estatuto) y la ventaja dialéctica y moral que ello supone en el debate, puede esfumarse, lo que nos llevaría a una complicadísima solución para los próximos veinte o treinta años. La evidente injusticia en el reparto de los fondos por Autonomías en los Presupuestos, es otro indicador en este sentido. El abandono del problema del agua en Levante, es también otro ejemplo.
ESPAÑA
El concepto de España, como espacio territorial e histórico común, donde la libertad de movimiento auténtico, la igualdad de derechos y la solidaridad, está en claro peligro. El aumento de los poderes y competencias autonómicas, harán que los derechos difieran aún más de lo que en este momento lo hacen y que el libre movimiento sea más difícil. La autorización por Ley a las autonomías para ampliar las pensiones sin ningún criterio, la autorización comunidad a comunidad para que tengan un tipo de endeudamiento diferente, son medidas ya tomadas que van en esa dirección y parece que lo peor está por venir.
La admisión del término “Nación” para las Autonomías (que ZP y Fdz. de la Vega ya han dicho expresamente que se puede admitir), que la Constitución reserva para España con una clara finalidad, además de ser inconstitucional, es un elemento gravísimo para el debate futuro. El nacionalismo tiene en la manipulación del lenguaje una de sus principales armas. Regalarles el término principal del debate supondrá mayor poder y capacidades para los nacionalistas en el futuro.
ECONOMÍA
Nos enfrentamos a un panorama económico muy oscuro, con unos presupuestos absolutamente irreales, donde o bien se sobrevalora la aportación de la demanda externa, o bien se minusvalora el alza del petróleo, o bien ambas cosas. Se ha pasado ya del superávit al déficit en este año. El año que viene hay un aumento importante del gasto que se planea cubrir con un irrealizable aumento de los ingresos, por lo que estamos entrando en una espiral deficitaria al estilo de Francia y Alemania.
El empleo, aunque funciona bien en estos momentos debido a la inercia, ha aumentado el porcentaje de contratos temporales (lo que antes llamaban precariedad), lo que indica una mayor inestabilidad y una falta de confianza. No se ha tomado todavía ninguna medida para permitir la creación de empleo. El Gobierno todavía no ha considerdo oportuno sentar seriamente a Patronal y Sindicatos, en lo que es un claro ejemplo de imprevisión. El aumento del diferencial de inflación con el resto de Europa y la sobrevaloración del Euro, son elementos que van a dañar nuestra competitividad y frente a los que no se hace nada.
Nuestro crecimiento interanual medido en el primer trimestre era de 2,8 puntos más que Alemania, 1,7 puntos más que la U.E (15) y 2,1 puntos más que la zona Euro. En el tercer trimestre, esos diferenciales se han reducido a 1,3 puntos más que Alemania, 0,5 puntos más que la U.E. (15) y 0,7 puntos más que la zona Euro. Es decir, nuestra desaceleración es mucho más fuerte que la del resto. A pesar de ello, nuestro diferencial de inflación no deja de crecer (por tomar sólo desde julio; Diferencial con la zona Euro: Julio: 1, Agosto: 1, Septiembre: 1,1, Octubre: 1,2 ; Diferencial con la U.E. (15): julio 1,2, Agosto: 1,2, Septiembre 1,3, Octubre: 1,5).
Las únicas medidas que se han tomado han sido reducir el horario de apertura de las grandes superficies, lo que supone hacer más rígida la economía y es, por tanto, negativo y la promesa absurda económicamente para con los astilleros de Ízar.
POLÍTICA INTERNACIONAL
Se ha volatilizado con decisiones absurdas la relación privilegiada con EE.UU. El acercamiento a Francia y Alemania, no ha aportado nada a España: las ayudas se han reducido dramáticamente en la agricultura. Hemos comprado unos tanques a Alemania y poco más. No nos ha servido para mantener el poder adquirido en Niza, ni para una negociación al alza en la Constitución europea. Ni siquiera la Constitución se firmará en España. Por otro lado, es evidente nuestro alejamiento de Italia, Reino Unido y Polonia, con lo que nuestra situación en Europa resulta ser muy precaria.
Nos hemos acercado a Marruecos, quien ha demostrado ser un socio poco fiable, con intereses contrapuestos a los nuestros y nos hemos alejado de Argel. Hemos abandonado al antaño inabandonable “pueblo saharaui” y en caso de que surja cualquier conflicto con Marruecos (por ahora, ya han concedido licencias para prospecciones petrolíferas en aguas territoriales de Ceuta o Melilla), nuestra situación es precaria. Francia ha demostrado su poca fiabilidad en cuanto a apoyos frente a Marruecos se refiere. No es de extrañar por los intereses que tiene en esa área.
En fin, se ha desbaratado a tontas y a locas nuestra política europea, la política mediterránea y la política internacional en general. Nos hemos acercado a Chavez, a Castro, a Kischner, un poco a Lula y nos hemos alejado del resto.
Un saludo.